
domingo, 11 de diciembre de 2022
ENHER, 75 anys. Noves perspectives.
lunes, 6 de septiembre de 2021
Las concesiones en los ríos Cinca y Ésera. Apuntes histórico-biográficos.
Durante los días 2 al 4 de septiembre pasado se ha desarrollado en Pont de Suert el Curs d'Estiu de la UdL titulado: "ENHER, 75 anys". Las jornadas, con un apretado horario de actividades, han desarrollado un variado e interesante recorrido por la historia de la empresa ENHER y su impacto en la cuenca del Ribagorzana en su vertientes histórica, antropológica y lingüística.
El día 4 tuvo lugar la presentación: "Las concesiones en los ríos Cinca y Ésera. Apuntes histórico-biográficos" y en ella hice un recorrido por las concesiones en dichos ríos y los actores que participaron en las mismas, sus diferentes procedencias y profesiones. Una breve pincelada de sus biografías permitía poner cara a algunas personas importantes en la historia de la hidroelectricidad en dichos ríos.
En una de las concesiones desgrané la cronología de los diferentes trámites que tenían lugar en el proceso de tramitación de la misma, haciendo hincapié en la idiosincrasia de las instituciones que participaban en la misma, tanto de la provincia como del Ministerio de Fomento.
Unas jornadas altamente enriquecedoras que nos permiten conocer y apreciar el trabajo que realizan los investigadores en este campo y certificar que la historia se enriquece de estas visiones transversales.
viernes, 27 de julio de 2012
Jornadas sobre el Patrimonio Industrial, Benasque, 8 y 9 Septiembre de 2012
La memoria de la luz en el Fondo Histórico de Endesa
por D. José Antonio Gutiérrez Pérez, director general de la Fundación Endesa
Un recorrido por la historia de Endesa y sus filiales desde los orígenes de la energía eléctrica hasta nuestros días, con especial referencia a los hitos tecnológicos más relevantes en la evo- lución de la industria eléctrica. Asimismo se describirá el proyecto del Fondo Histórico de Endesa destacando sus aspectos más interesantes.
El aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos del Pirineo aragonés, un patrimonio industrial y cultural a conservar
A partir de 1912, comenzó el aprovechamiento hidroeléctrico de algunos ríos del Pirineo aragonés, concretamente el Aragón, el Gállego, el Cinca y el Ésera. Se construyeron centrales de gran potencia para la época y parte de esta energía se llevó a Bilbao (las centrales del Cinca) y a Barcelona (las del Ésera), y con la energía del Gállego se crearon los centros industriales aragoneses. Además de las centrales se construyeron presas, canales, túneles, tuberías de presión, etcétera, todo ello con magníficos diseños y gran calidad de ejecución, lo que ha permitido que hoy día se mantengan tal como se hicieron. Esas instalaciones, poco conocidas, son un ejemplo de buen hacer y forman parte del patrimonio industrial y cultural de Aragón.
Catalana de Gas y Electricidad y la central de Seira
por D. Pedro-A. Fábregas Vidal, director general de la Fundación Gas Natural - Fenosa.
Presentación de la estrategia industrial de la Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas en el entorno de 1900 y su progresiva orientación a la electricidad, inicialmente de origen térmico y posteriormente hidráulico. Esto dio lugar a la aparición de Catalana de Gas y Electricidad con una obra emblemática, la central de Seira, en el Pirineo de Huesca, propiedad de dicha compañía hasta su venta en 1987.
Los archivos fotográficos del mNACTEC en el proceso de electrificación del Pirineo: el fondo Catalana de Gas y Electricidad
La contribución de los ríos aragoneses a la Revolución Industrial española
por D. José Ramón Marcuello Calvín, periodista y escritor
Los ríos aragoneses contribuyeron al desarrollo de la primera Revolución Industrial, llamada del vapor o de la hulla negra, previa a la segunda Revolución Industrial, la de la electricidad, también llamada de la hulla blanca. Es en esta segunda en la que los ríos altoaragoneses, sobre todo los ribagorzanos Ésera y Noguera Ribagorzana, juegan un papel decisivo, pero no en exclusiva, ya que también tienen mucha importancia el Ebro, el Gállego y los ríos turolenses. Estos ríos fueron claves en la Revolución Industrial española, pues prestaron un gran servicio a empresas y colectivos humanos más allá de nuestras fronteras como comunidad, en especial en Cataluña.
El paisaje de la electricidad en Aragón y su valor patrimonial
por Dña. Pilar Biel Ibáñez, profesora titular de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza
SÁBADO 8
10.00 h. Inauguración de las jornadas. Visita comentada a la exposición.